Vibe Coding: ¿improvisación con IA o nueva forma de programar (y sus consecuencias)?

El concepto Vibe Coding ha explotado en los últimos meses. Comunidades de desarrolladores, foros y medios especializados debaten si programar “con la ayuda de la IA y sin planificación estricta” es una revolución o un error enmascarado de eficiencia. Lo cierto es que todo el mundo habla de ello, pero pocos analizan con rigor sus ventajas y riesgo
¿Qué es el Vibe Coding y por qué todo el mundo habla de ello?
El Vibe Coding es una forma emergente de programar con ayuda de la inteligencia artificial. Consiste en desarrollar sin una planificación detallada, dejando que la conversación con herramientas como ChatGPT, GitHub Copilot o Lovable guíe el proceso. Una posible traducción de este concepto al castellano es «codificación consciente (asistida por IA)».
El flujo habitual es simple: planteas un prompt, recibes código, lo pruebas, ajustas y repites. Una improvisación asistida que muchos describen como trabajar con fluidez gracias a la IA.
El auge de los modelos de lenguaje ha disparado esta práctica, sobre todo en entornos donde prima la rapidez sobre la arquitectura.
Ventajas del Vibe Coding (cuando se usa con criterio)
Acelera prototipos y MVPs (productos mínimos viables)
Permite validar ideas en minutos, reduciendo los tiempos de arranque de proyectos internos o pruebas de concepto.
Rompe bloqueos iniciales
Funciones repetitivas, regex o plantillas básicas se generan en segundos, evitando enfrentarse a la “página en blanco” del desarrollo.
Aprendizaje activo
Los prompts pueden incluir explicaciones, lo que convierte la sesión en una experiencia formativa.
Democratiza el acceso al código
Facilita que perfiles no técnicos o programadores juniors construyan soluciones simples con mayor autonomía.
Riesgos reales del Vibe Coding (que no siempre se cuentan)
Código caótico y difícil de mantener
Al no existir una arquitectura clara, se tiende a acumular parches y deuda técnica.
Dependencia progresiva de la IA
El riesgo es que el desarrollador delegue demasiado, perdiendo criterio propio y visión global.
Pérdida de pensamiento estructurado
Se resuelven pasos inmediatos, pero se ignora la visión de conjunto: patrones, escalabilidad o testing.
Falta de control en seguridad y calidad
El código generado puede funcionar, pero sin cumplir estándares de seguridad o rendimiento.
¿Cuándo usar Vibe coding y cuándo evitarlo?
Casos donde sí tiene sentido:
-
Prototipos internos y pruebas rápidas.
-
Automatizaciones puntuales.
-
Exploración de nuevas tecnologías.
Casos donde conviene evitarlo:
-
Proyectos críticos en producción.
-
Entornos regulados o con auditorías.
-
Plataformas que requieren escalabilidad a largo plazo.
Cómo practicar Vibe Coding sin perder el control
-
Define objetivos antes de abrir el prompt.
-
Usa la IA como copiloto, no como piloto.
-
Documenta lo que generes, aunque sea después.
-
Revisa el código con tests y buenas prácticas.
-
Alterna sesiones de improvisación con diseño técnico sólido.
Ejemplo práctico: mal vs. buen Vibe Coding
Caso A – Mal Vibe Coding
-
Objetivo: crear un endpoint de subida de archivos.
-
Prompt genérico, código copiado tal cual.
-
Sin validaciones ni logs.
-
Resultado: funciona, pero es inseguro y complicado de mantener.
Caso B – Buen Vibe Coding
-
Prompt detallado con requisitos claros.
-
Revisión y refactorización del código generado.
-
Tests unitarios y validaciones incluidas.
-
Resultado: productividad real sin comprometer calidad.
Herramientas útiles para Vibe Coding
-
ChatGPT: generación de funciones y explicaciones. Básico para muchas prácticas de Vibe Coding.
-
GitHub Copilot: autocompletado en editores. Muy usada como copiloto de codificación.
-
Cursor: IDE con IA integrada. Se le reconoce como competidor de Copilot / Windsurf en algunos artículos.
-
Phind: buscador técnico con código contextualizado.
-
Windsurf: Conocida anteriormente como Codeium, es una alternativa gratuita a Copilot. Ofrece sugerencias en línea e integración con editores.
- Lovable: plataforma para construir aplicaciones completas con IA, ideal para prototipado rápido. Soporta creación rápida de apps desde prompts, es de las más recomendadas.
-
Snyk: seguridad y análisis de dependencias. Ojo, no genera código, sino que es más para el trabajo de después, una herramienta de revisión y seguridad.
-
SonarQube: auditoría de calidad de código. Al igual que Snyk, es una herramienta de control y calidad, no de generación o iteración rápida, así que puede funcionar como complemento de otras.
¿Estamos programando mejor… o solo más rápido?
El debate está abierto: ¿el Vibe Coding es una revolución o un retroceso?
Muchos desarrolladores están pasando de ser ingenieros a operadores de prompts. Y la pregunta clave es: ¿Estamos usando la IA para pensar mejor, o para dejar de pensar?
La velocidad no siempre equivale a calidad. Y lo que hoy parece un atajo, mañana puede convertirse en deuda técnica, es decir, que aunque hoy ahorres algo de tiempo, más adelante puede obligarte a invertir más esfuerzo en mantenimiento, correcciones o refactorización. Además, también debes incluir en la ecuación el posible coste económico de las herramientas que crean código o apps enteras y su mantenimiento.
Ejemplos de proyectos con Vibe Coding
1.The Great Vibe Coding Experiment
Stephan Miller, un desarrollador, documenta cómo construyó 15 proyectos usando IA como motor central, iterando sin planes rígidos y explorando lo que funciona y lo que no. Esto no significa que todos los proyectos fueran aplicaciones corporativas completas, pero dan una idea clara de lo que puede hacerse en sesiones exploratorias.
2. AsyncPR. App móvil mediante IA
En un blog sobre “Vibe Coding con IA – mejores prácticas”, el autor Fabian G. Williams señala que su proyecto real AsyncPR fue construido con ese enfoque: usar IA como asistente principal, para generar componentes y lógica de negocio, y luego supervisión humana para la refactorización. Ejemplo claro de un producto con valor de uso, no solo un experimento.
3. Dog-e-dex App
Una aplicación que permite identificar razas de perros a través de fotos, construida en gran medida con IA. Aunque empezó como prototipo, se convirtió en una app usable. Representa bien el enfoque de prototipado rápido que puede evolucionar en producto.
4. Proyectos destacados en directorios de Vibe Coding
Sitios como VibeCodingShowcase o VibeCodingList agrupan apps, utilidades, mini herramientas o experimentos construidos usando flujos de IA/prompting.
5. “21 Productos reales que fueron Vibe Coded”
Una colección de productos (apps, landing pages, utilitarios) que se atribuyen al enfoque de vibe coding.
6. Repositorio “Vibe Coding Projects” en GitHub
Hay un repositorio público donde desarrolladores han puesto proyectos asistidos por IA: apps web, móviles, APIs, etc. Esto no garantiza que todos estén en «producción», pero son ejemplos reales de lo que la comunidad llama “vibe coded”.
7. WriteAway (editor de documentos IA-native)
Un proyecto que va más allá de un MVP: un editor pensado desde cero como herramienta nativa de IA. Ejemplo de cómo Vibe Coding puede servir de base para proyectos más ambiciosos, siempre que haya un diseño posterior.
FAQ
-
¿Qué es el Vibe Coding?
Una forma de programar con IA sin planificación técnica previa. -
¿Qué ventajas tiene?
Rapidez en prototipos, menos fricción inicial, aprendizaje activo. -
¿Qué riesgos implica?
Código poco mantenible, dependencia de la IA, problemas de seguridad. -
¿Cuándo conviene usarlo?
En prototipos, pruebas internas o exploración, poco recomendable en proyectos críticos. -
¿Qué herramientas puedo usar?
Lovable, Cursor, ChatGPT, Copilot, Phind, Windsurf…, entre otras.
Más allá del Vibe Coding: cuando necesitas un desarrollo web profesional
El Vibe Coding es útil para experimentar, y oye, te animamos a probarlo: puede ayudarte a desbloquear ideas y a familiarizarte con el potencial de la IA en desarrollo. Pero cuando hablamos de proyectos serios, como webs corporativas, plataformas digitales o desarrollos a medida, la improvisación no basta. La IA es de ayuda, de eso no cabe duda, pero tienes que saber manejarla y adaptarte continuamente a su evolución.
Aunque uses la IA, a día de hoy seguirás necesitando tiempo, criterio creativo y tener muy claro lo que quieres conseguir con detalle. De lo contrario, el resultado puede quedarse en un prototipo atractivo pero poco útil para tu negocio.
💡 En Idento aplicamos metodologías probadas que garantizan:
-
Arquitectura escalable y segura.
-
Diseño UX/UI alineado con objetivos de negocio.
-
Código mantenible y documentado.
-
Integración con SEO, analítica y marketing digital.
👉 Contacta con nuestro equipo y cuéntanos tu proyecto.