Qué es Google Analytics y cómo funciona

Google Analytics. Mucho más que una herramienta de analítica Web
Google Analytics es una herramienta y plataforma online desarrollada por Google para medir y analizar lo que ocurre en un sitio Web o en una aplicación móvil.
Usada por millones de empresas y webmasters en todo el mundo, dispone de una versión sin coste con una funcionalidad más que suficiente para la mayoría de negocios, y de otra versión comercial, más potente (Google Analytics 360) para grandes organizaciones.
Aunque quizá pienses que Google creó esta herramienta, en realidad no es así. Compró una empresa, Urchin Software Corp., y de esta forma se quedó con su herramienta de analítica Web llamada Urchin.
El objetivo que se planteó con esta herramienta al principio fue el de complementar a otras herramientas propiedad de Google como Ads (antigua Google AdWords), Webmaster Tools (hoy Google Search Console) y AdSense (esta de momento no ha cambiado de nombre), de forma que en conjunto unas se apoyaran en otras y todos los datos del sitio Web estuvieran centralizados en Analytics.
Sin embargo, el desarrollo de esta herramienta ha sido espectacular y, si bien no es perfecta, desde luego en la actualidad resulta imprescindible contar con una herramienta de análisis Web, y Analytics es una de las mejores soluciones.
¿Cuánto cuesta Google Analytics?
Es una herramienta gratuita. Está “limitada” al registro de hasta 10 millones de hits por mes y cuenta. Cada hit es un dato enviado a Google Analytics, por ejemplo, una página vista o un evento, por lo que ese límite parece suficiente para la gran mayoría de portales Web. En el caso de superar esa cantidad, los datos son muestreados, lo que quiere decir que no se registran todos y Analytics hace una estimación, dando como resultado informes menos precisos, pero igualmente útiles para analizar tendencias.
Para el caso de que se requiera superar este límite, o para grandes organizaciones que necesiten funcionalidades superiores, Google dispone de una versión de pago, Google Analytics 360, con un coste anual aproximado de 100.000 €, que se suelen fraccionar por mes. Aquí tenéis una comparativa de las diferencias entre ambas herramientas.
¿Qué podemos medir con con Google Analytics?
Podemos medir las interacciones con sitios web y aplicaciones móviles.
Principalmente:
-
- Datos de sesiones, usuarios, páginas vistas, tiempo de visita y porcentaje de rebote.
- Interacciones con elementos de la página como botones, campos de formularios, enlaces y apertura o descarga de documentos. También el scroll. Todo a través de lo que se llama «eventos».
- Uso del buscador interno de la web
- Páginas de aterrizaje y navegación.
- Procesos guiados como carritos de la compra, creando embudos de conversión.
- Campañas de Google Ads
- Datos de Google Search Console
- Datos de Google AdSense
- Objetivos, por ejemplo, rellenar un formulario, suscribirse a un boletín o realizar una compra.
- Transacciones de comercio electrónico, registrando todas las compras que se produzcan en la web o app móvil, con sus importes, números de pedido, productos, impuestos, gastos de envío, etc.
- Medición multidominio, por ejemplo, cuando el usuario pasa a través de varios portales.
- Enviar información desde terminales punto de venta y dispositivos de reconocimiento de movimiento.
- Todo lo relacionado con el origen de nuestros visitantes, como la fuente y medio (si vienen por una campaña, por SEO, directo, a través de un enlace en otro portal…), el origen geográfico, su dispositivo, navegador, sistema operativo, etc.
Bastante completa, ¿verdad? No obstante, para medir algunas de estas interacciones tendremos que añadir código personalizado, ya que no todo se puede medir de forma automática. A su favor decir que Google Analytics 4 ha mejorado esto bastante y ya permite medir determinados eventos de forma automática (la versión anterior Universal Analytics estaba más limitada).
Así, Google Analytics exprime nuestro sitio web de tal manera que, con tiempo, estudio y dedicación, podemos ser capaces de averiguar los fallos y los aciertos que día a día se producen en nuestra página web y ponerles solución.
¿Cómo funciona Google Analytics?
La herramienta usa etiquetas JavaScript y cookies, teniendo en cuenta también el navegador del usuario, ya que es donde las cookies se «guardan».
Esto quiere decir que hay que instalar al menos un fragmento de código o script para poder llevar a cabo el seguimiento.
Además, debido a las mejoras continuas que van implementando, esto ha dado lugar a diferentes versiones del código de seguimiento, del modelo de datos e incluso de la interfaz.
Aquí podéis ver un ejemplo del código de seguimiento para la nueva versión Google Analytics 4, de la que hablamos más adelante.
Este código lo podemos encontrar accediendo a la sección Administrador, y dentro de ella, a la propiedad cuyo seguimiento queremos realizar.
El código podemos instalarlo manualmente en la web, usar algún gestor de etiquetas como Google Tag Manager o realizar la integración a través de un plugin o módulo, si nuestra plataforma Web lo permite. No obstante, según lo que queramos medir, es posible que necesitemos implementar código adicional.
Habitualmente, la mayoría de los sistemas de gestión de contenido como Joomla, WordPress, Blogger, y PrestaShop cuentan con plugins, módulos o extensiones que facilitan enormemente la integración y reducen los errores. En otras plataformas, nos pedirán simplemente el identificador de seguimiento (UA-XXXXXXX-Y o G-XXXXXXXXX, dependiendo de la versión de Analytics que usen). De este modo, una vez introducido el código, cada vez que un usuario navegue por una página que contenga dicho código o interaccione con el portal, Analytics irá recopilando la información, que luego nos mostrará en los informes. Y gracias a las cookies, el usuario será reconocido como visitante recurrente si ya ha interaccionado anteriormente, lo que ayudará a medir datos como el valor del tiempo de vida de cliente o la fidelización que conseguimos.
En caso de que no tengas conocimiento técnico, ninguna de las soluciones aportadas te sirva o simplemente quieras realizar una implementación avanzada, quizá tengas que ponerte en contacto con un especialista en implementación.
En Idento, contamos con personal experto en configurar e implementar Google Analytics, así como en formarte en el uso de la herramienta. De hecho, a todos nuestros clientes de campañas PPC o de SEO se lo implementamos para poder medir lo que hacen los usuarios en la web o app.
Versiones de Google Analytics
En agosto de 2019 Google anticipó un cambio muy importante al sacar al mercado una versión beta (en pruebas) de su nuevo Google Analytics, que coexistía con el Google Analytics tradicional. Esto supuso una importante revolución, ya que esta versión permitía medir de forma simultánea una web y una aplicación móvil, unificando los datos en una única propiedad. Este cambio provocó también un cambio total de la interfaz, tanto en su modelo de datos como a nivel visual.
La «nueva generación» de Google Analytics, denominado Google Analytics 4 (GA4) salió de su versión beta el 14 de octubre de 2020 y, aunque seguro que seguirá mejorando e implementarán más funciones, podemos decir que a estas alturas ya es muy operativo.
De esta forma, actualmente coexisten 2 versiones de Google Analytics:
· Universal Analytics (UA), el Analytics que podemos denominar «tradicional», y con el que se lleva muchos años trabajando.
· Google Analytics 4 (GA4), la nueva versión y predeterminada cuando creamos una nueva cuenta.
Google nos da la posibilidad de poder realizar el seguimiento usando las 2 versiones de la herramienta simultáneamente o de utilizar solo una de ellas (la que elijamos).
Nuestra recomendación ahora mismo es evaluar antes la necesidad o no de usar ambas versiones a la vez y para finales de 2021 tener todo el seguimiento ya con GA4:
- Si llevas tiempo trabajando con UA, mantenlo, pero comienza a medir también con GA4, ya que, al ser en una nueva propiedad, los datos ahí comienzan de cero.
- Si acabas de crear tu sitio web y no es un Ecommerce, puedes comenzar a trabajar directamente con GA4.
- Si acabas de crear tu sitio web y es un Ecommerce, quizá te interese configurar el seguimiento con ambas versiones o incluso es posible que no puedas usar GA4 si usas una solución cerrada. El motivo es que el seguimiento de comercio electrónico (imprescindible para medir las ventas) se suele realizar con algún módulo o plugin para no tener que implementarlo a mano en todo el portal (algo bastante complejo) y ahora mismo hay pocas opciones al respecto que usen GA4, aunque ya hemos visto alguna solución para WooCommerce y PrestaShop. Para otro tipo de soluciones de Ecommerce como Shopify, Wix, etc. tendrás que informarte acerca de si soportan la integración con GA4 o todavía trabajan con UA. En cualquier caso, no creemos que tarden muchos meses en sacar opciones de integración para GA4.
- Si tienes una app, te interesa usar GA4.
- Si tienes una web y una app, te interesa también comenzar a trabajar con GA4, ya que podrás realizar la medición conjunta, si bien puedes seguir manteniendo la medición antigua en la web con UA.
La interfaz de Google Analytics
Echemos un vistazo rápido a la interfaz principal de Google Analytics, en su nueva versión Google Analytics 4.
Como se puede observar la navegación es sencilla. En la zona lateral izquierda nos encontramos con todos los informes que Google Analytics nos ofrece, así como algunas opciones concretas de configuración y un enlace a la zona de administración.En la zona superior podemos configurar un periodo de análisis y otro de comparativa, añadir segmentos de datos de análisis y realizar otras acciones como exportar/descargar nuestros informes.
Y dispone de una sección con la que crear informes personalizados específicos.
Cuenta demo de Google Analytics
Si quieres echar un vistazo a lo que ofrece Analytics, Google pone a nuestra disposición una cuenta demo con la que se puede acceder a la herramienta y ver datos reales de algunas de sus propiedades (Google Merchandise Store y la app Flood-it.
Para ello, entra en esta página de su centro de ayuda oficial y ve al enlace “ACCEDER A LA CUENTA DE DEMOSTRACIÓN”. Al acceder (hay que haber iniciado sesión con una cuenta Google), se generará de forma automática un acceso a la cuenta y a varias propiedades, entre las que hay tanto de Universal Analytics como de Google Analytics 4. No dejes de probarlo.
Aplica la regla 10/90 de Avinash Kaushik
Avinash Kaushik es considerado como el mayor especialista mundial en Analítica Web. Sus libros han sido traducidos en más de 20 idiomas y dedica parte de su tiempo a dar conferencias. Es toda una referencia en este ámbito.
Lo que nos dice Avinash es que por cada 10€ que se inviertan en la herramienta de Analítica Web, se inviertan 90€ en profesionales que sepan usarla y analizar los datos obtenidos para poder extraer conclusiones relevantes.
Si vas a usar Google Analytics, el coste de la herramienta es de 0€, así que te recomendamos que al menos dediques algunos recursos para formar a las personas que vayan a usarlas o contratar a algún profesional o agencia que pueda realizar este trabajo de manera eficaz.
La realidad que nos encontramos en nuestro día a día es que el uso que se le da en general a esta herramienta es muy básico y que muchos negocios no son conscientes de la necesidad de medir para mejorar o simplemente lo tienen mal implementado o de forma incompleta. Si no mides, no puedes mejorar, pero si mides mal o no sabes cómo usar esos datos, es peor, porque puedes tomar decisiones equivocadas. Analytics es mucho más que medir cuánta gente te visita cada día y cuánto tiempo pasa en tu sitio. Eso estaba bien hace 15 años, pero ahora la analítica es una herramienta que te puede ayudar a sacar adelante tu proyecto y ser más competitivo.
En resumen
Si estás buscando sacar el máximo partido a tu página web o aplicación, es totalmente recomendable que uses alguna herramienta de análisis. Analytics nos parece adecuada para casi todos los proyectos, y aunque no es la única solución, nos parece la que ofrece la mayor relación calidad/precio, siendo su precio de 0€.
También es recomendable complementar la herramienta de análisis Web con otra de análisis cualitativo (mapas de calor, grabación de visitas…), como Hotjar, pero de ella hablaremos en otro post.
Y recuerda, la herramienta es solo un instrumento para un fin: medir y obtener datos para tomar decisiones de negocio correctas. Necesitarás a alguien que sepa usarla correctamente o formarte para ello.