¿Qué es la analítica web?

qué es la analítica web

La Web Analytics Association (asociación de referencia internacional relacionada con el análisis web) define la analítica web como “la medición, procesamiento, análisis y reporte del tráfico de internet para entender y optimizar el uso de un sitio web”.

Tal y como lo mencionamos anteriormente la analítica web es una disciplina que nos permite medir, procesar, analizar y reportar información de lo que sucede en nuestro sitio web, es por ello por lo que, para nosotros como profesionales del marketing digital, es indispensable conocer estos datos de interacción con nuestros activos digitales para concluir, optimizar y desarrollar nuevas estrategias para obtener los resultados esperados.

Para gestionar correctamente nuestro negocio digital es necesario optimizar nuestro sitio web para vender más o captar más clientes e identificar a nuestra audiencia correcta y conectar con ella; es importante la transformación de esos datos para darle valor a nuestro negocio e identificar los puntos de mejora.

La analítica web es un paso más hacia el éxito, ya que para analizar de una manera correcta tenemos que tener claros nuestros objetivos basados en los indicadores claves de rendimiento, con los KPI (Key Performance Indicators) evaluaremos esos factores, variables y unidades de medida de las estrategias de marketing en función de cada tipo de negocio.

Es importante aclarar que la analítica web no trata de medir el tráfico de nuestro sitio web, sino de entenderlo y analizarlo mediante la repercusión de nuestras campañas de marketing digital, la conducta de los visitantes en el sitio web y buscar tendencias del mercado.

Gracias a la analítica web, podemos compilar los datos con las métricas adecuadas para analizar el rendimiento de nuestros sitios webs. De esta manera, evaluamos si cumplimos con los objetivos propuestos al iniciar cualquier tipo de campaña de marketing digital.

Pasos para analizar un sitio web

Para analizar cualquier portal os recomendamos que sigáis los siguientes pasos:

  1. Escoger el tipo de sitio web con que nos encontramos: tienda online (ecommerce), portal de captación de registros, un blog, una página web corporativa…
  2. Establecer los objetivos del sitio y los KPI (indicadores clave del rendimiento).
  3. Establecer el periodo de tiempo en el que se van a recoger los datos.
  4. Elegir la herramienta adecuada para realizar la analítica.
  5. Analizar la estructura del sitio web, tenemos que ver cómo está organizado, el proceso que siguen los usuarios para llegar al objetivo…
  6. Etiquetar las diferentes páginas de nuestro sitio web para que se puedan medir los datos. Cada página del sitio debe tener su URL específica.
  7. Medir y obtener informes.
  8. Revisar los informes, analizar los datos y realizar cambios que sean necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.

Herramientas para hacer Analítica Web

herramientas analítica web

  • Google Tag Manager: Google Tag Manager es una herramienta que nos permite simplificar el proceso de la gestión de etiquetas del sitio web, por medio de esas etiquetas actualizamos el sitio web y así mismo esas etiquetas nos permiten medir los objetivos dentro de Google Analytics y Google Ads.
  • Google Analytics: Google Analytics en la actualidad es la herramienta más importante para la analítica web, esta plataforma lanzada desde el 2005, permite agrupar todo el tráfico de nuestro sitio web de acuerdo con un comportamiento de compra y/o adquisición; Google Analytics nos ha permitido llegar de una forma global al comportamiento que tienen los usuarios dentro de nuestra web con información precisa.
  • Google Search Console: Search Console es un servicio gratuito que ofrece Google, para supervisar problemas de aparición de nuestras páginas web en los resultados de búsqueda, lo que nos permite detectar problemas de usabilidad e indexación desde cualquier dispositivo de búsqueda.
  • Hotjar: Hotjar es una herramienta de referencia que nos permite analizar la interacción y experiencia del usuario en página web, por medio de mapas de calor, grabaciones de visitantes, encuestas y comentarios.
  • Data Studio: Data Studio es una herramienta gratuita que nos permite convertir todos los datos que obtenemos en Google en informes y paneles claros, procesa los datos, traspasa la información de una forma legible y actualiza los datos al instante.
  • Supermetrics: Supermetrics es una herramienta que es capaz de monitorizar y analizar métricas de manera automática, de esta forma, logramos medir y controlar los resultados de las estrategias de marketing de las diferentes plataformas donde hacemos publicidad.
  • Adobe Analytics: Es una herramienta que utiliza la inteligencia artificial y aprendizaje automático para realizar análisis web, recopila datos de cualquier fuente, incluyendo datos de voz.

¿Cómo podemos hacer Analítica Web?

hacer analítica web

Para poder utilizar las herramientas mencionadas anteriormente, es necesario etiquetar las páginas webs mediante la inserción de un fragmento de JavaScript en el código del sitio. Esta etiqueta permite “recolectar” información en cuanto un usuario llega a la página o hace clic en un enlace; además de ello, gracias a la dirección IP podemos almacenar información sobre el dispositivo, navegador y ubicación geográfica.

Dentro de las herramientas qué nos permiten recolectar información mediante etiquetado, encontramos Google Analytics, Google Search Console y Hotjar. Google Analytics es la herramienta de análisis y seguimiento más utilizada en la analítica web, te brinda información detallada sobre los datos de nuestros usuarios en la página web, ubicación de visitantes, información al instante, conversiones y ruta del usuario analizando cada punto del embudo de conversión.

herramientas analítica web

Es cierto que, para las campañas que hacemos en redes sociales, es necesario etiquetar los enlaces que llegan a nuestra web para que Google Analytics identifique de dónde proviene la visita, analice los datos y los asocie a las campañas correctas, gracias a esta funcionalidad podemos conseguir y medir información de todas nuestras campañas online.

Estas etiquetas de UTM son extensiones que se agregan a las URL, sin afectar el posicionamiento orgánico, ni la apariencia de la página; nos brinda la información sobre el proceso de cómo ha llegado el usuario a nuestro anuncio y el impacto que han tenido nuestras campañas en distintas redes sociales.

Métricas de la Analítica Web

métricas analítica web

Las métricas en marketing son expresiones numéricas que visualizan los resultados de nuestras estrategias, permiten analizar el rendimiento de las acciones del departamento de marketing, en línea con los objetivos que teníamos desde un principio; dentro de las métricas más importantes y que no pueden faltar a la hora de realizar un análisis están:

  • Visitantes únicos o exclusivos: Son los usuarios que Google Analytics considera que han visitado tu página web en un periodo de tiempo determinado.
  • Porcentaje de visitas nuevas: Es importante diferenciar entre los usuarios recurrentes y visitantes nuevos, para esta métrica nos indica el porcentaje de los usuarios nuevos que han llegado a nuestra página web.
    Páginas vistas: Corresponden al número de páginas que se cargan, se define como el número total de páginas vistas en una web.
  • Páginas/visita: Es un promedio que se realiza para conocer el número de páginas que han sido vistas en una visita.
  • Promedio de tiempo en la página y duración media de la visita: Nos indica la duración media de la sesión
  • Porcentaje de rebote: Hace referencia al total de sesiones en las que un usuario ha abandonado la página web sin interaccionar con ella.
  • Porcentaje de salida: Este porcentaje nos indica que de todas las visitas cuál ha sido la de la última sesión.
  • Canales de tráfico: Esta métrica analiza de dónde proviene el tráfico de nuestra web, así podemos establecer de qué canal provienen nuestros usuarios, aquí nos encontramos con el canal de pago, display, orgánico, directo, social referido y correo electrónico.

Métricas avanzadas (KPI)

Los KPI (Key Performance Indicators) son indicadores principales del rendimiento. Son métricas que nos ayudan a entender cómo lo estamos haciendo en relación con los objetivos que nos hemos marcado. Dado que cada empresa tiene objetivos diferentes, los KPI son propios de cada negocio. A continuación, vamos a proponer algunos KPI, en función del tipo de sitio web con en que nos encontremos:

Sitios webs corporativos: el objetivo de este tipo de sitio podría ser difundir el nombre de la empresa o marca, captar tráfico fidelizado (repetición de visita):

  • Usuarios recurrentes = visitantes recurrentes / visitantes únicos.
  • Profundidad de las visitas = páginas vistas / visita.
  • Tasa de conversión = leads / visitas.

Sitios webs de contenidos: el objetivo podría ser captar tráfico y usuarios que repitan sus visitas (fidelizar al usuario). Es el caso de un blog o una web de noticias:

  • Tasa de visitantes nuevos = visitantes nuevos / visitantes únicos.
  • Profundidad de las visitas = páginas vistas / visita.
  • Tasa de conversión = contactos o suscripciones / visitas.

Sitio webs de servicios: el objetivo podría ser captar clientes nuevos o generar solicitudes de contacto/presupuestos. Es el caso una página web de un despacho de abogados:

  • Profundidad de las visitas = páginas vistas / visita.
  • Tasa de conversión = contactos o solicitudes / visitas.
  • Tasa de rebote = visitas que solo vieron una página / visitas totales.

Sitios webs de ventas: el objetivo es conseguir ventas. Por ejemplo, una tienda online:

  • Ingresos por visita = ingresos totales / visitas.
  • Cantidad media por pedido = ingresos totales / número de ventas.
  • Tasa de conversión = número de ventas / visitas.

Puedes repasar la importancia de un buen planteamiento de KPI’s en nuestro post sobre ¿Qué es un KPI? Los indicadores del Marketing Digital.

Presenta Informes, mejora y optimiza tu sitio web

informes analítica web

Para interpretar, entender las métricas y analizar de una manera más rápida, Google Analytics nos brinda la opción de crear un reporte automatizado de Google Analytics en Drive, es una manera útil de volcar los datos para sacar conclusiones diarias, semanales, mensuales y anuales.

Una vez ya tenemos lo datos recogidos en un solo informe, el verdadero trabajo comienza cuando tenemos que leer la información e interpretarla, de tal forma que como analistas podamos sacar conclusiones para mejorar la experiencia del usuario y así mismo gestionar estrategias para la fidelización, satisfacción, adquisición, retención y lealtad del cliente; la analítica web nace de la necesidad de medir el retorno de la inversión de cada visita en nuestra web.

Debemos de reconocer que cada usuario de nuestro sitio web, está aportando una información valiosa para mi empresa, para conocer las necesidades de mi nicho de mercado y orientar correctamente las estrategias. La analítica web me ayuda a reconocer mis fortalezas y debilidades en un mundo digital; y es allí donde se comienza a hacer un analista web. ¿Comenzamos a conocer a nuestros clientes?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (15 votos, promedio: 4,13 sobre 5)
Cargando...