Agencia Marketing Online - Idento

Cuando queremos medir la rentabilidad de nuestro sitio web, en todos los casos contamos con unas métricas que nos ayudan a conocerla de forma directa y con otras que, aún no determinando la rentabilidad del portal como tal, sí nos dan otra información muy relevante que influye en la misma (como puede ser la buena o mala usabilidad y navegabilidad del sitio web, el interés que despierta en los usuarios, etc.) y nos permiten definir mejor nuestras estrategias de marketing de ecommerce.

Las métricas más importantes que debemos tener en cuenta cuando nuestro negocio se desarrolla a través de una tienda online y que pueden extraerse de diferentes herramientas de analítica web para tiendas online (entre ellas la más conocida por todos: Google Analytics), son:

Visitas/sesiones diarias o mensuales

Número de veces que los usuarios entran en nuestro ecommerce e interactúan con su contenido. Esta cifra la podemos analizar dentro de diferentes periodos de tiempo.

Imaginemos que nuestra tienda online acumula los siguientes datos a lo largo del mes de octubre de 2014. En este caso, habríamos conseguido 457 visitas a nuestro ecommerce de 363 personas diferentes (usuarios).

visitas-sesiones-google-analytics

Porcentaje de rebote

Se produce cuando el usuario visita un sitio web y lo abandona sin interactuar con él, por tanto, se mide como el porcentaje de visitas en las que el usuario abandona la página de entrada al sitio web sin interactuar con ella. Por tanto, la teoría nos dice que cuanto menor sea este porcentaje, más interesante será nuestra web para los usuarios.

Siguiendo con el ejemplo anterior, el porcentaje de rebote en este caso sería del 8,32%. Sería importante controlarlo en el tiempo y observar su evolución junto con la del resto de las métricas.

Visitantes recurrentes

Porcentaje de visitas de usuarios que ya han visitado nuestra tienda online con anterioridad.
Se puede comparar y estudiar por ejemplo, el comportamiento de usuarios nuevos en nuestra web (en el ejemplo anterior un 76,69% de las visitas) frente al comportamiento de usuarios recurrentes (el 23,41% restante).

Tiempo en el sitio

Esta métrica mide los tiempos de permanencia de los usuarios en nuestra web.
De acuerdo a nuestro ejemplo, los usuarios pasan una media de 2 minutos en nuestra web.

Páginas vistas

Cuenta el promedio de páginas o subpáginas de nuestro sitio web que se ven en cada visita de los usuarios. Puede darnos una muestra de cuánto navegan los usuarios por nuestra web, de la facilidad con la que los usuarios encuentran lo que están buscando, etc.

De acuerdo a la imagen de nuestro ejemplo, esta cifra es de 1,37 lo que indica que la mayoría de los usuarios sólo visitan una página de nuestra web.

Origen de las visitas

Es muy importante conocer a través de qué fuentes y medios provienen nuestras visitas.
La fuente hace referencia a los lugares a través de los cuales los usuarios llegan a la web (buscadores como Google, redes sociales como Facebook, otros sitios web, etc.) y los medios se refieren a la manera en que lo hacen (posicionamiento orgánico gratuito, búsquedas de pago, correo electrónico, etc.).

Si analizamos la siguiente imagen, comprobamos que la mayor parte de las visitas provienen de la fuente “google” y a través de búsquedas de pago “cpc”.

origen-visitas-google-analytics

Porcentaje de conversión de comercio electrónico

Número de ventas totales que ha generado nuestra tienda online frente a las visitas totales en un periodo de tiempo determinado.

En la siguiente imagen nuestro porcentaje es del 1,18%, lo que indica que de cada 100 visitas se han producido 1,18 ventas.

porcentaje-conversion-comercio-electronico

Cesta media o valor medio del pedido

Indica la cantidad monetaria media que obtenemos por cada venta.
En la imagen anterior, el valor medio de nuestro pedido es de 66,83€.

La importancia de los embudos de conversión

Mención aparte merecen los embudos de conversión. Estos embudos se utilizan para dividir el proceso de compra en diferentes fases, para así poder estudiar con más detalle cómo interactúan los usuarios con los diferentes pasos del proceso de compra de cualquier producto de nuestra web.

Por último, es importante que tengamos en cuenta que todas estas cifras debemos ponerlas en contexto, tener claros los objetivos a alcanzar e interpretarlos en base tanto a aspectos internos como externos a nuestro negocio: la evolución en el tiempo de todas estas cifras, nuestra competencia, las características de nuestro público objetivo, etc.
De esta manera, la extracción e interpretación de estas métricas nos van a ayudar a alcanzar nuestros objetivos de ecommerce.

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 votos, promedio: 5,00 sobre 5)
Cargando...